domingo, 15 de marzo de 2009

Constelaciones del zodíaco


Aries, Carnero. 
El vellocino de oro de este carnero fue premio conseguido por Jasón, líder de los Argonautas.

Taurus, Toro. 
Zeus se disfrazó de toro de color blanco nieve para de este modo atraer a Europa, Princesa de Fenicia. Atraída hacia el animal por su belleza, Europa montó en su lomo. Luego Zeus nadó con su pasajera hasta Creta, en donde le reveló su identidad y obtuvo sus favores. 

Gemini, Gemelos
Se trata de dos gemelos piadosos e incluso medio hermanos, según algunos. Gemini es la palabra romana para los Dioscuri, que en la mitología griega eran hijos de Leda, la esposa de Tíndaro, rey de Esparta. Aunque Cástor era el hijo de Tíndaro, Póllux (Polydeuces en griego) puede haber sido el hijo de Zeus, quien le habría otorgado inmortalidad. Después de la muerte de Cástor, Póllux estuvo abrumado de dolor y quiso compartir su inmortalidad con su hermano. Al final Zeus los reunío situándolos juntos en el firmamento.

Cancer, Cangrejo. 
Cuando Hércules luchaba con Hydra, Juno envió a este cangrejo para que atacara a Hércules. El cangrejo no tuvo éxito en su misión, sino que por contra fue aplastado. Pero Juno recompensó al cangrejo colocándolo entre las estrellas.

Leo,León. 
La piel gruesa y dura de este león, el más fiero del mundo, se convirtió en el distintivo de Hércules una vez que el héroe ahogó al león quitándole la vida, con lo que completó con éxito su primer trabajo. 

Virgo, Virgen
Virgo ha sido identificada con diversas heroínas. La asociación con Ceres, diosa de las cosechas, ayuda a explicar el nombre de la estrella más brillante de Virgo, Spica, que significa espiga de trigo o maíz. 

Libra, Balanza. 
Esta constelación fue probablemente inventada cuando se estableció el zodíaco. Los nombres árabes de las dos estrellas más brillantes de Libra significan garra meridional y garra septentrional, lo que confirma que en un tiempo Libra fue parte de Scorpius. La constelación fue más tarde asociada con la balanza sostenida por Astrea diosa de la justicia. 

Scorpius, Escorpión. 
Según un relato, Apolo, que debía ocuparse de preservar la virginidad de su hermana Artemisa, envió al escorpión a que matara a Orión. Orión y Scorpius fueron colocados en el firmamento tan separados como fue posible, al objeto de evitar que se produjeran alteraciones entre ellos, aunque Scorpius todavía persigue a Orión alrededor de la esfera eleste. 

Sagittarius, Sagitario. 
Esta constelación ha sido asociada al centauro Quirón, afamado por su buena puntería y por sus conocimientos de medicina y música. Otros autores dicen que Quirón era un modelo demasiado civilizado para Sagitario; afirman que Quirón está asociado a la constelación de Sagitario porque la identificó en el firmamento para guiar a los Argonautas en su viaje hasta Tesalia. 

Capricornus, Capricornio. 
Las tres últimas constelaciones del zodíaco están situadas en la región del firmamento denominada el Mar. Desde los primeros tiempos de la antigüedad esta constelación ha sido descrita con la cabeza y el cuerpo de una cabra y la cola de un pez. Según una interpretación, la cabra, experta trepadora, representa la ascensión del Sol desde su posición inferior en el cielo, que está situada en esta constelación. La cola de pez puede representar las lluvias ocasionales.

Aquarius, Acuario. 
Los antiguos describen a esta constelación como un hombre o niño que vierte agua desde un cubo, y que representa también la época de lluvias.
Pisces, Peces. 
Venus y Cupido escaparon del monstruo Tifón  disfrazándose de este pez y saltando al río Éufrates.

Victoria de Samotracia



*Victoria de Samotracia
*Autor: Anónimo
*Fecha:190 a.C. 

*Características:

Sea quien fuere en realidad el autor de la Victoria de Samotracia, lo cierto, sin lugar a dudas, es que en ella contemplamos una de las cumbres de la plástica griega. Debió de ser donada por los rodios al santuario de Samotracia a raíz de la victoria naval que obtuvieron en Side frente a Antíoco III de Siria (190 a. C.), y que les supuso, además del control de amplias comarcas en Caria y Licia, la alianza de numerosas ciudades e islas próximas. La obra estuvo al nivel del acontecimiento que conmemoraba: la estructura ondulante, ascendente, de la figura; sus finísimas telas pegadas por el viento al cuerpo, creando un efecto que supera incluso en fuerza y realismo los pliegues mojados de Fidias o Timoteo; la vibración del aire marino que se siente en toda la superficie, creando remolinos y sacudiendo las propias plumas de las alas, todo ello se completaba, para acrecentar aún más el efecto teatral de la obra, con un entorno ambientador: colocada sobre su nave, la figura aparecía en un templete, como metida en una hornacina y destacando sobre un fondo oscuro; y delante de ella, al pie de la proa, se abría un estanque del que surgían rocas y por el que corrían cascadas de agua. Magnífica fusión de escultura y naturaleza que difícilmente hallaremos en el arte griego anterior, y que nadie sabrá explotar después mejor que los propios rodios.

FUENTE: http://www.artehistoria.jcyl.es/

sábado, 14 de marzo de 2009

Andrómeda: Constelación y leyenda


 
En la Grecia antigua se tejieron hermosos mitos y leyendas uniendo las estrellas que iluminaban el negro cielo en constelaciones.

Los protagonistas de estas historias aún se encuentran titilando en la noche, a la espera que levantemos la vista y los descubramos. A pesar de que sus estrellas componentes no gozan de gran brillo, la constelación de Andrómeda goza de fama, en parte gracias al mito creado en la antigua Grecia.

Esta constelación que perdura desde tiempos remotos, tiene como estrella principal a Andromedae, conocida también con los nombres de Alpheratz o Sirrah, y se trata de una estrella binaria blanco-azulada. Además, esta estrella es compartida por la Constelación de Pegaso, ocupando la esquina noroeste del cuadrado que conforma esta constelación.

Otras de las estrellas que le dan forma a Andrómeda son Mirach, Alamak, Venaticorum, entre otras. La estrella conocida como HD 10307 y que también forma parte de Andrómeda, es considerada como la estrella con más parecido al Sol y que podría generar alguna forma de vida. Se ubica a 41,2 años luz de distancia del Sistema Planetario Solar.

La mejor época del año para apreciar la Constelación de Andrómeda es durante el otoño y el invierno, estaciones durante las cuales permanece en el cenit del cielo. Sin embargo, habrá que hacer un esfuerzo para identificarla, ya que no guarda mucha relación con la forma de una mujer.



La historia que cuentan los griegos la relacionan con Perseo, cuya constelación se sitúa muy cerca a la de Andrómeda. La leyenda cuenta que Casiopea, reina de Etiopía, alardeaba constantemente sobre la belleza de su hija Andrómeda, llegando a decir que era más hermosa que las Nereidas, hijas del dios Poseidón. Al enterarse de esto, las Nereidas le pidieron a su padre que vengue tan afrenta. Con tal resolución, Poseidón envió a destruir las costas del país a Cetus el monstruo marino. El rey Cefeo, temeroso por la situación acudió al oráculo, obteniendo como única solución el sacrificio de su hija Andrómeda. Una vez que la hubo atado a una gran piedra en el mar y esperando su destino, Perseo la vio desnuda y bella, e inmediatamente se enamoró de ella. Acordó con sus padres que la rescataría siempre y cuando se la prometan en matrimonio. Perseo cumplió lo pactado, sin embargo los padres de Andrómeda ya la habían prometido a Fineo. Perseo, quien había derrotado a Medusa cortándole la cabeza, luchó contra los que se opusieron al matrimonio, llegando a convertir en piedra a los propios padres de la bella Andrómeda. A su muerte, la diosa Atenea se encargó de elevarla a los cielos.

El juicio de Paris



En la antigüedad mítica se celebraron unas importantes bodas a la que estaban invitados dioses y mortales. Los contrayentes eran Peleo y Tetis, un mortal y una diosa, lo que explica la afluencia de invitados. Tetis, una nereida, hija de Nereo, antiguo y anciano dios del mar, era, por tanto, una divinidad marina e inmortal y Peleo, discípulo del centauro Quirón, era el afortunado mortal que tenía el privilegio de casarse con una diosa.

Pero no todos habían sido invitados a la fiesta: la diosa Éride (Discordia) quiso hacer notar su ausencia y se presentó en la fiesta con una manzana de oro que tenía grabada la siguiente frase: "Para la más bella". Lanzó la manzana sobre la mesa donde se sentaban los dioses y se fue. 

Tres de las diosas presentes en el banquete, Hera-Juno, Atenea-Minerva y Afrodita-Venus , se creyeron merecedoras del título y se lanzaron a por la manzana. La enojosa situación que se produjo entonces no tenía fácil solución y ni el mismo Zeus-Júpiter quiso intervenir en una decisión tan comprometida. 

Encargó a su fiel hijo Hermes-Mercurio que condujese a las tres diosas al monte Ida, en la llanura de Troya, y se las presentase a Paris, bello joven, hijo del rey Príamo de Troya, que pastoreaba los rebaños reales en aquel lugar. Él debía ser el encargado de dirimir el pleito, según voluntad de Zeus, y así se lo explicó el dios mensajero Hermes al asustado joven.

Durante el juicio cada diosa hizo valer sus méritos al título pero además le prometieron a Paris beneficiosos dones si éste fallaba a su favor. Hera se comprometió a hacerle soberano de toda el Asia. Atenea le ofreció la prudencia y la victoria en todos los combates y Afrodita le brindó el amor de la mortal más hermosa de Grecia, Helena de Esparta.

Paris dio la manzana a Afrodita, granjeándose así la fiel protección de la diosa para él y los suyos para siempre, y la enemistad de las otras dos diosas lo que quedará reflejado en la Guerra de Troya.

El complejo de Edipo.



TEORÍA PSICOANALÍSTA DE FREUD EXPLICADA MEDIANTE EL MITO DE EDIPO
Según la Teoría Psicoanalítica de Sigmund Freud, el complejo de Edipo designa una etapa del desarrollo sexual, entre los 3 y 5 años, que es revivido nuevamente durante la pubertad.
Edipo es el mítico rey de Tebas, hijo de Layo y Yocasta, que mató, sin saberlo, a su propio padre y desposó a su madre.
Al nacer Edipo, el Oráculo auguró a su padre lo que sucedería; y Layo, queriendo evitar el destino lo mandó matar recién nacido.
Apiadado de él, su verdugo en lugar de matarlo lo abandonó en un monte. Un pastor halló al bebé y lo entregó a los reyes de Corinto que se encargaron de su crianza.
Cuando Edipo llegó a la adolescencia comenzó a sospechar que no era hijo de sus pretendidos padres. Para salir de dudas consultó al Oráculo que le auguró que mataría a su padre y desposaría a su madre.
Edipo, creyendo que sus padres eran los que lo habían criado, decidió alejarse para huir a su destino.
Emprende un viaje y en el camino hacia Tebas se encuentra con Layo en una encrucijada, discute con él por la preferencia de paso y lo mata sin saber que era el rey de Tebas y también su verdadero padre.
Después de pasar una prueba muy difícil, Edipo es nombrado rey y se casa con la viuda de Layo, Yocasta, su verdadera madre.
Descubre posteriormente que es el hijo de Yocasta y Layo. 
Al enterarse Yocasta que se ha casado con su propio hijo se suicida y Edipo se quita los ojos con los broches de su vestido, abandona el trono y huye.

Sigmund Freud se inspira en esta tragedia griega para explicar la tendencia amorosa de los varones hacia la madre y los celos, en conflicto con el afecto, hacia el padre y la misma tendencia en las mujeres con sus progenitores, en forma opuesta, aunque reconoce que en las niñas el Edipo no es simétrico al del niño, debido a la estructura de la relación de ambos bebés con la madre antes de los tres años.
El Complejo de Edipo desempeña un papel fundamental en la estructuración de la personalidad y en la orientación del deseo humano.
Freud afirma que esta tendencia es Universal e independiente de la cultura y organización familiar.
Todo ser humano tiene por lo tanto impuesta la tarea de dominar el Complejo de Edipo.

Explicación miológica del eco


Eco y Narciso (un amor no correspondido)

Narciso era un joven de una extraordinaria e irresistible belleza, hijo del río Cefiso y de la ninfa Liríope. Poseía una belleza tan embaucadora que enamoraba perdidamente a todo aquel que tuviese la mala fortuna de contemplar su rostro. Pero su arrogancia y su soberbia le hacían despreciar a todas y cada una de las doncellas que caían rendidas a sus pies. Hacía continuamente caso omiso a las insinuaciones y declaraciones de amor que le profesaban. Un día que Narciso se encontraba tumbado en un prado, abandonado plácidamente en los brazos de Morfeo, soñando seguramente consigo mismo, apareció paseando por allí una ninfa llamada Eco, que tras contemplarlo gentilmente dormido, quedó prendada enseguida de su hermosura, perdidamente enamorada y viendo que Narciso se había despertado y se disponía a alejarse de aquel lugar, intentó salir de detrás de un árbol, pero al pisar una rama seca que había en el suelo, produjo un sonido que alertó a Narciso.


- ¿Quién anda por ahí?

- ¿Ahí? Le contestó Eco

- ¿Quién eres? ¿Por qué no vienes?

- ¿Vienes? Le preguntó Eco

- ¿Dónde estás? No puedo verte

- Puedo verte, repitió Eco

- Ya estoy harto, me voy

- Me voy, dijo Eco, queriendo decir todo lo contrario

Ella lo siguió, pero él no quiso saber nada de una ninfa con una conversación tan estúpida, y se alejó rápidamente de ella. Eco anduvo sin rumbo hasta un acantilado donde fue marchitándose de amor y humillación hasta que sólo perduró su voz, aun muerta se le oye en lugares parecidos repetir las últimas palabras que oye. Eco era víctima de una maldición impuesta por la diosa Hera, que la condenaba a repetir siempre la última palabra, pero nunca la primera. A causa de la ayuda que Eco prestó, a sus espaldas, a las amantes de Zeus.

Al enterarse de su muerte, las hermanas de Eco pidieron ayuda a Némesis, hija de la noche y diosa de la venganza. Ésta accedió, y para vengar a Eco y al resto de mujeres que languidecían por culpa de Narciso, lo condenó impulsándolo a beber de una fuente cristalina donde se viese reflejado. Cuando Narciso vio aquel rostro tan bello, quedó extasiado, intentó atrapar aquella belleza con la mano, pero cuando tocaba el agua la imagen desaparecía, al fin sufrió la amargura y el tormento del amor no correspondido. Así pasaron los días, se olvidó de comer y de beber, absorto en la imagen perfecta, esperando a ser correspondido por su propio reflejo. Poco a poco sus piernas se convirtieron en raíces, su cuerpo en tronco, sus brazos en ramas y su hermosa cabeza en una maravillosa flor que desde entonces lleva su nombre.

Narciso murió víctima de su propia vanidad y arrogancia por un amor no correspondido, y así Eco fue vengada.


FUENTE: http://lacomunidad.elpais.com/apocalipsis/posts

Los amores de Zeus y sus consecuencias

1. Zeus + Dione = Afrodita (Venus)

2. Zeus + Metis = Atenea (Minerva)

3. Zeus + Temis = Las Horas

4. Zeus + Eurínome = Las Gracias

5. Zeus + Deméter = Perséfone

6. Zeus + Leto = Apolo y Artemis

8. Zeus + Hera = Ares, Hefesto

9. Zeus + Maya = Hermes

10. Zeus + Sémele = Dioniso 

FUENTE: http://losgriegosysusdioses.iespana.es/

jueves, 12 de marzo de 2009

Hermes de Olimpia


Detalles de la imagen 'Hermes de Olimpia. Praxíteles. H. 360 a.C.'
Autoría: Aunque se atribuye normalmente a Praxíteles, hay varios aspectos como la musculatura que no concuerdan con el estilo del escultor clásico.
*Rostro: El rostro tiene una frente que se abomba, algo típico del taller de Lisipo. El rostro es naturalista, pero a la vez como ensimismado.
*Musculatura: La musculatura está tratada de forma suave, sin recalcar los músculos, como afeminado. Da un carácter sensual a la escultura, muy naturalista.
*Curva: La cadera se ladea hacia un costado mientras que la pierna izquierda se adelanta, algo representado de la llamada curva praxiteliana, propia del autor y que tendrá una gran influencia en la escultura posterior. Es un modo de armonía, de equilibrio, entre las diferentes partes del cuerpo humano.
*Dionisio: En los brazos de Hermes está Dionisos, su hermanastro. La mitología cuenta el tema como que Hermes lleva a su hermanastro a las ninfas para que lo cuiden y hacen un parón para darle un racimo de uvas. Sin embargo, este contexto se ha perdido ya que no se conserva el brazo derecho de Hermes, que estaba levantado.
*Pelo: Para el pelo de Hermes se utiliza la técnica del trépano y originariamente estaría policromado en dorado.
*Tronco: Los dos se apoyan en un tronco de árbol, decorado por una gran capa que lo oculta.
*Conservación: La parte inferior de las piernas no es original, sino que está restaurado con yeso.

jueves, 5 de marzo de 2009

Música y danza griega

La música, cuyo nombre proviene de las Musas, procede de Asia Menor y apareció en el territorio griego aproximadamente en el siglo VII a. de C.; es importante señalar que los griegos consideraban a la música de origen divino y por ello eran muy aficionados a presenciar conciertos, los que tuvieron a sus mayores exponentes durante el siglo IV a. de C. Tan relevante era la música para la vida cotidiana de los griegos que la utilizaban para acompañar el trabajo diario y servía de apoyo a varias formas de poesía; es preciso señalar, además, que los niños recibían instrucción musical desde la infancia. Un detalle no menor dentro de la música griega, lo constituía el hecho de que los griegos no practicaban el canto a varias voces (polifonía) y sí lo hacían al unísono. La danza también era considerada por los griegos de origen divino, y conformaba una especie de lenguaje utilizado para expresar sus emociones y sentimientos más profundos, el cual no ponía acento en la perfección de la interpretación sino en la fuerza de la caracterización. Al igual que la música, la danza estaba presente en los momentos más significativos de la vida de los griegos; acompañaba los banquetes, matrimonios y funerales. Por otro lado, las composiciones literarias, como las tragedias, las comedias y los dramas satíricos, incluían la representación de variados tipos de danza. Muchos tipos de danza poseían un carácter religioso, como por ejemplo la denominada danza pírrica, que estaba acompasada por el ruido de escudos militares, y se practicaba en honor de Atenea, la diosa de la guerra; en Delfos, consagrando al dios Apolo, se realizaban danzas que imitaban el vuelo de las grullas y que recordaban al héroe aqueo Teseo saliendo del laberinto de Minos, luego de haber derrotado al Minotauro; las danzas frenéticas, celebradas en tributo a Dionisio y acompañadas por percusiones, eran protagonizadas por los Sátiros y las Ménades. Una situación paradójica sobre el arte de la danza, ocurría en la disciplinada sociedad espartana, ya que a pesar de rechazar fervorosamente todas las variedades de expresiones artísticas, en Esparta la música y la danza eran consideradas de gran valor al menos hasta el periodo anterior a la dura reforma militar del siglo VI a. de C.

FUENTE: La música y la danza en la antigüedad